Ernesto Neto
En este encuentro, recorrimos una retrospectiva del destacado artista brasileño, Ernesto Neto, que incluye obras desde fines de los años ’80 hasta la actualidad, entre ellas grandes esculturas inmersivas.
A través de nuestros programas y contenidos estarás siempre al día con el arte chileno e internacional, además de descubrir nuevos espacios y personas en tu ciudad.
Guiados por artistas, curadores, gestores y expertos nacionales e internacionales, participa de encuentros semanales en museos, galerías, espacios independientes, talleres de artistas, colecciones privadas y salas audiovisuales.
En este encuentro, recorrimos una retrospectiva del destacado artista brasileño, Ernesto Neto, que incluye obras desde fines de los años ’80 hasta la actualidad, entre ellas grandes esculturas inmersivas.
A través de una selección de obras de Colección Ca.Sa, realizada por la curadora Paula Solimano, recorrimos diversas generaciones, ideas y lenguajes de reconocidos artistas chilenos y lationamericanos.
Natalia nos llevó a rememorar hitos sociales a través de pinturas sobre cartón, realizadas durante 4 años, que remiten a escenas televisivas, performances y rituales.
En esta visita, conocimos cómo Cristóbal une la tecnología, la ciencia y el arte para crear obras que hablan de nuestra realidad.
"Luna Nueva", exposición en Artespacio, nos invita a conectar con la luz que existe más allá de la luna.
Este artista nos acompañó en un recorrido por "Afterall", una exposición en Aninat Galería, que resume y nos acerca a su destacada trayectoria.
En esta sesión, Rodrigo nos compartió su visión y procesos. Además, conocimos su propuesta para el Premio Mavi Arte Joven: "Monocultivos".
En este encuentro, descubrimos cómo su relación con el entorno define su pensamiento escultórico.
Raimundo nos conecta con el paisaje urbano desde la pintura, la fotografía, el video y el objeto.
Curada por Sebastián Vidal Valenzuela, "El nudo de la vida" es una exposición que aborda desde la abstracción temas relacionados a la vida, la muerte y la espiritualidad.
Los curadores Consuelo Lewin y Carlos Navarrete, nos llevaron en un recorrido virtual por lenguajes abstractos en el arte en Chile de los últimos 30 años.
Sebastián Valenzuela, nos presentó un libro digital que explora el concepto de "género" bajo la mirada de 14 artistas.
Este artista contemporáneo, de origen mapuche, nos invita a conocer su trabajo y a reflexionar en torno a los temas que plantea.
Retratos de mujeres privadas de libertad, inmigrantes y niños han marcado el trabajo de los últimos años de este reconocido fotógrafo, quien, por décadas, ha visibilizado historias y grandes cambios de nuestra sociedad.
En este encuentro, descubrimos cómo a través de los objetos, Isidora plasma procesos de construcción que revelan hechos históricos de nuestra cultura.
En esta sesión, Marcela Correa nos compartió su percepción sobre la escultura y sus técnicas para crear piezas únicas, basadas en medios industriales y artesanales.
"Ciudad Abierta de Amereida", un proyecto interdisciplinar que sigue vivo hasta hoy; uniendo artes visuales, arquitectura, cine y música.
Por medio de la instalación, pintura y video, la artista visual Voluspa Jarpa plantea reflexiones en torno a la historia y la memoria colectiva, develando y estudiando hechos cruciales.
Obras que cruzan la psicología con el diseño y la arquitectura.
Una sesión dedicada a la arquitectura.
Una mirada interdisciplinaria entre ciencia y naturaleza.
Delight Lab busca conectar con las personas desde la palabra, el arte y la reflexión.
Malu construye su propio lenguaje a partir de diversos materiales.
Visita virtual a Open Ch.ACO 2020
Sus obras reflexionan sobre la percepción del tiempo y el espacio explorando el color, la luz, la forma y el dibujo.
Esta coleccionista nos llevó en un recorrido a través de obras que ha ido reuniendo a lo largo de su vida.
La exploración y la creatividad se cruzan para invitarnos a repensar nuestro mundo en el Día del Medio Ambiente.
Con elementos de la cultura pop, el cómic, el cine y la historia crea conexiones entre mundos imaginarios y la cotidianidad.
Sus poemas fílmicos mezclan la ficción y el documental con la historia de nuestro país.
Con obras de Colección Ca.Sa, cruza generaciones, ideas y lenguajes de distintos artistas de Chile y Latinoamérica.
Junto a su hija menor, revivimos las distintas facetas que destacaron al arquitecto, pintor y grabador chileno.
Escultura, performance, videos e instalaciones inspirados en la historia, las ciudades y sus habitantes.
Explorando dibujo e ilustración, César nos introduce al lenguaje del cómic cruzando historias y diversas visualidades.
Fotógrafo, artista visual y socio Antenna, Felipe se ha interesado en los patrones arquitectónicos de la ciudad.
Alejandra utiliza el carbón como material base para sus obras, investigando el medio ambiente y la sociedad.
Métodos de construcción milenarios se cruzan con el paisaje andino, formando Umbral Plazoleta Negra.
Dos exposiciones que nos lleva a conectar con situaciones de nuestra actualidad.
El artista aborda su fascinación por el ensayo titulado “La Memoria, la Historia, el Olvido”, del filósofo Paul Ricoeur.
Cruzando exposiciones, talleres de artistas y mostrando el continuo interés de la galería por la arquitectura y el arte.
Obras que toman como referencia el uso de la palabra.
La escena teatral chilena entre los años 1983 y 1992 a través de los ojos de Jorge Brantmayer.
En una conversación con la curadora Amalia Cross profundizamos sobre la obra del artista visual Iván Navarro.
En conversación con el poeta Cristián Warnken, el arquitecto compartió reflexiones sobre su nueva publicación.
La armonía del territorio y la alerta sobre su destrucción.
Una revisión de artistas que se han encargado de visibilizar, denunciar y develar asuntos sociales.
Una invitación a reencontrarnos con aquello que somos y con los paisajes que nos rodean.
Tamara Pérez, Víctor Imperiale, Sebastián Rozas y Guillermo Parada nos invitan revisar los 10 años de GT2P.
Patrick Hamilton y Christiane Pooley nos hablan desde sus diferencias, mostrándonos sus formas de analizar el mundo en el que vivimos.
Con artistas de Chile, Francia y Noruega, las obras reflexionan sobre las transformaciones del y en el paisaje.
El arquitecto e interiorista nos abre las puertas de su casa para mostrarnos las más de 150 piezas de su colección.
Celebrando 10 años de trayectoria y los futuros proyectos de BLOC, junto a la exposición “Zapping” de Rodrigo Galecio.
Exposición que reúne por primera vez, la totalidad de su aclamada serie fotográfica homónima.
Arte, ciencia, diseño, arquitectura y carpintería se cruzan para reflexionar sobre la forma en que vivimos.
El artista nos muestra cómo vive y trabaja en esta antigua casa de Providencia.
Inspirada en el Andariego, un personaje que anda de una parte a otra sin parar en ninguna, nace esta nueva exposición.
Con humor e irreverencia, este dúo configura un permanente estado creativo para construir sus obras.
Entre el registro y la denuncia, “Si tú vivieras aquí” es la primera retrospectiva de Rosler en Chile.
Un conjunto de obras dan cuenta del proceso de investigación del artista en torno a la araucaria.
Cruzando arte y naturaleza, esta exposición nos invita a conocer en profundidad los procesos creativos de la artista.
Compuesta por obras lumínicas y escultóricas, esta exposición muestra una de las facetas menos conocidas de la artista.
Arte y matemáticas a 100 años de Bauhaus.
Tres artistas nos abren las puertas de sus talleres, para mostrarnos sus obras, procesos y futuros proyectos.
Un recorrido por las últimas cinco décadas del arte contemporáneo en Chile, desde el uso de la palabra y la imagen.
Cuatro años de comunidad, arte y experiencias.
La intimidad y procesos creativos de los más destacados artistas abstractos en Chile.
Abriéndonos nuevamente su colección, conocimos las piezas de arte y diseño que lo acompañan día a día.
Exposición que mezcla la cosmogonía ancestral y el trabajo interdisciplinario, como un colectivo de arte y espiritualidad.
Esta exposición materializa la ausencia que el artista a observado alrededor de los monumentos públicos.
Contextos políticos y personales se entrelazan en las obras de esta artista visual chilena radicada en Estados Unidos.
Junto a la curadora Alessandra Burotto, recorrimos tres exposiciones que investigan los cruces entre arte y ciencia.
Desde el año 2014, Taller Pocuro es un lugar de intercambio creativo para cada persona que ocupa este lugar. En la actualidad, son ocho los artistas que nos invitan a conocer sus talleres y propuestas.
Bernardo Oyarzún nos invita a reflexionar sobre la metamorfosis del paisaje del sur de Chile, poniendo en evidencia el conflicto entre el manejo territorial, el económico, industrial, y sus impactos a nivel ecológico.
Las diferentes propuestas que se exhiben en “Lenguas Vivas, ponen en valor los oficios manuales textiles y nos hacen descubrir su gran potencial en la escena del arte contemporáneo.
A partir de la síntesis y la reinterpretación de los patrones presentes en el de arte de diversas culturas originarias, nacen las obras de “Primera Simetría”.
Con obras donadas a partir de 1972 y mostrando más de seis décadas de historia, recorrimos y conocimos las historias detrás de las obras que componen “Tejido Social”, junto a su curadora, Josefina de la Maza.
Inspirado en la naturaleza y su relación con el ser humano, el joven artista visual chileno Marco Bizzarri abarca una gran variedad de técnicas, destacando al uso del color como su principal medio de expresión.
El arquitecto nacional Matías Ruiz expone una serie de elementos centrados en el hogar, el paisaje, y la persona como eje de la arquitectura a escala mobiliaria.
Para Alfonso Díaz las colecciones son el reflejo de un tiempo y la mirada de quienes lo viven. Junto a él y Andrés Parra, más conocido como Nia De Indias, recorrimos las emblemáticas piezas de su colección.
Junto a la curadora de Corpartes Carolina Castro recorrimos “Surge”, la primera exposición del artista Anish Kapoor en Chile. Sus obras pretenden cuestionar nuestra percepción y sentido de la presencia en el mundo.
Haciendo un recuento de sus experiencias en Moscú luego de una residencia artística en la que compartieron taller, cotidianeidad y experiencias, cinco artistas chilenas nos muestran sus nuevas obras.
Junto a sus curadores, conocimos dos de las exposiciones que conmemoran a Nemesio Antúnez, mostrándonos parte de su producción como artista y las ideas que lo llevaron a ser un visionario en las artes en Chile.
En una conversación con la artista y teórica del arte, Antonia Taulis, el artista y escultor chileno Fernando Casasempere habló de sus inicios en el arte, sus procesos e intereses, destacando su obsesión por las arcillas.
Visitando su taller, conocimos en profundidad los procesos creativos de Marcela Trujillo, quien además nos hizo un especial preview a su exposición “Fábula Privada” en Sala Gasco.
Con fotografías que van desde 1980 hasta la actualidad, la fotógrafa Julia Toro compartió las partes de su historia y anécdotas que la llevaron a hacer fotografías.
Guiados por Ramón Castillo, curador de “Manifiesto: real, imaginario y simbólico”, nos adentramos en las obras e historias que componen esta exposición que celebra el centenario del artista y ex director del MNBA; Nemesio Antúnez.
Pionero en la experimentación de nuevos medios y la tecnología, Gonzalo Mezza es uno de los primeros artistas chilenos en trabajar con la instalación y el videoarte.
85 obras reflejan las diversas etapas de la trayectoria de este emblemático pintor, quien vinculado a la arquitectura y al paisaje, lo convirtieron en un pionero del Impresionismo y del Expresionismo Abstracto.
Un recorrido por las más de 120 piezas de su colección personal de arte contemporáneo, donde destacan artistas tales como Eugenio Dittborn, Matilde Pérez, Paz Errázuriz, Roberto Matta, Patrick Hamilton y Pilar Quinteros, entre otros.
El artista y escultor Cristián Salineros nos hace un recorrido por “Idea Tonta Nº2” y “Plegar el Paisaje”, dos obras monumentales instaladas en el centro cultural.
Contemplando la migración, las obras de Iván Navarro, Janet Toro, Bernardo Oyarzún, Jorge Brantmayer, Gt2p y AriztiaLAB, nos invitan a pensar sobre los efectos de la migración en Chile
Visitando su casa y taller, conocimos la intimidad de esta artista, quien nos habló de su visión del arte, sus procesos creativos y futuros proyectos.
Con la curatoría de la cubana Dermis León y el artista visual chileno Jorge “Coco” González Lohse conocimos las obras que componen esta exposición, que recorre parte importante de la generación artística de los 80s y 90s en Chile.
“Cuídese mucho” de Sophie Calle es una exposición que nos invita a reflexionar sobre el amor y el desamor.
Exposición híbrida que cruza arte, mobiliarios, diseño y vegetación.
Loreto Carmona, Virginia Guilisasti, Andrea Lira, Gonzalo Miralles, Paula Ovalle, Germán Tagle y Pedro Tyler nos abren las puertas de sus talleres.
Documental sobre la visita a Chile del artista y físico holandés, Theo Jansen.
Mezclando música, imágenes de antiguos grabados y sonidos experimentales, el dúo Recent Arts presenta “The History of Darkness”.
Ganadora de la Beca Arte CCU 2017, Catalina Bauer expone las obras resultantes de una residencia artística en Nueva York.
La naturaleza es la principal fuente de inspiración de la arquitecta chilena Cazú Zegers, cuyo trabajo explora permanentemente la integración del arte y la arquitectura.