Una pausa para mirar: treinta años de la arquitectura de Felipe Assadi en un libro

Una pausa para mirar: treinta años de la arquitectura de Felipe Assadi en un libro

Una monografía es, en muchos sentidos, una declaración y una pausa en el camino. ¿Por qué sentiste que este era el momento indicado para hacerla?

Esta monografía fue una invitación de Francesco Dal Co, el director de Electa y de la revista Casabella en Italia. Había pasado un buen tiempo desde la monografía anterior, de la Editorial Arquine en México (2015) y Dal Co, quien ya había publicado muchas veces nuestros proyectos en Casabella, pensó que ya era tiempo de hacer una publicación monográfica.

Portada del nuevo libro de Felipe Assadi, 2025.


¿Qué criterio guió la estructura del libro: cronología, tipología o concepto?


En un momento se pensó en tomar los últimos 10 años (2015 – 2025) pero durante su desarrollo se decidió que fuera desde el inicio de mi carrera. Dal Co eligió cerca de 30 obras, que le hacían sentido para armar, de forma cronológica, un relato amplio y completo.


¿Hubo algo que descubriste al mirar toda tu trayectoria en conjunto —una obsesión, una evolución o un cambio que no habías notado antes?


Cuando te hacen una monografía (me refiero a cuando no te la haces tú mismo) y hay un curador que elige las obras y un par de críticos que escriben de tu trabajo, hay una mirada externa que vale la pena leer con detención. Descubres cosas de estos escaneos extranjeros que siempre sirven. Como siempre, más que encontrar respuestas encontré preguntas.


¿Cómo fue el trabajo con los colaboradores —editores, diseñadores, autores de texto— y qué buscabas que aportaran a la lectura de tu obra?


La verdad es que no buscaba nada. Tampoco quería encontrar nada. Dejas que los que saben hagan su pega. Yo ya hice la mía  y ahora había que dejarlos a ellos trabajar, influyendo cero en lo que hicieron.

Me metí un poco en el diseño gráfico, que por cierto es excelente, pero sólo por deformación profesional. A los autores no les di ni pistas ni recomendaciones, sólo agradecimientos por haberme regalado una mirada crítica de lo que para mí es sólo mi trabajo. La visión de Michelangelo Pivetta, profesor de la Universidad de Florencia, me pareció notable, quizá por venir de una cultura muy diferente.


Si tuvieras que resumir la tesis central del libro en una frase, ¿Cuál sería?


No la hay. Insisto, una monografía de este tipo no tiene más pretensión que ser una radiografía de un momento (treinta años en arquitectura puede perfectamente ser un momento).


Entre todos los proyectos incluidos, ¿hay alguno que consideres clave para entender tu arquitectura?

No. Es poco probable que se pueda entender el trabajo de un arquitecto con un proyecto, a menos que este se repita y haga siempre lo mismo. Aquí no hay un proyecto clave. Hay un modo de pensar y luego de hacer, que se lee entremedio de un conjunto de proyectos. Quizá ese es el trabajo del curador, de quien los elige y los ordena, y luego vienen los que escriben de esa elección y orden.


Como arquitecto, la materialidad importa. ¿Cómo se tradujo tu manera de pensar el espacio en las decisiones sobre el diseño del libro —papeles, formato, textura, luz?

Bueno, es un libro, no un edificio. No obstante, me importa -en este y en cualquier libro de arquitectura) el papel, su opacidad y buen gramaje, la elección de la fotografía y los planos necesarios y suficientes para entender un proyecto. Aquí, aunque sin interceder mucho, quise algo sobrio, tranquilo, “quitado de bulla”. Que pareciera un documento más que un libro.


¿Qué aprendizajes te dejó este proceso y hacia dónde sientes que se dirige tu trabajo ahora?


No se bien para donde me dirijo, pero sí sé hacia dónde no voy a volver. Tener todo el trabajo a la mano en un momento y poder verlo gráficamente, hace que quieras descartar bastantes cosas. Por ahí no iba… lo digo frecuentemente mientras lo reviso. Y es que quizá para un editor todo es importante, y quizá en verdad lo sea para armar un relato y comprenderlo, pero yo soy mi principal crítico y se que necesariamente debo deshacerme de algunas ropas.


Eres parte de la Comunidad Antenna ¿Qué valor le das a los espacios que fomentan el cruce entre arte, arquitectura y pensamiento?


Si no se logra ese cruce no hay manera de que las disciplinas se muevan. Es justamente en esos cruces donde aparece la reflexión. Creo que, en la transdisciplinariedad, o en aquellos remanentes que hay entre distintas disciplinas, es donde nacen las nuevas miradas, necesarias para crecer.

PRESENTED BY
WITH THE COLLABORATION OF
ALLIANCES
SUPPORTED BY