Parque Los Encinos: el proyecto de Cecilia Rojas y George Anastassiou en Lago Colico

Parque Los Encinos: el proyecto de Cecilia Rojas y George Anastassiou en Lago Colico

Hace 10 años, la pareja de filántropos y miembros fundadores de la Comunidad Antenna, Cecilia Rojas y George Anastassiou, adquirieron un campo de aproximadamente 17 hectáreas en la zona del lago Colico, en la comuna de Cunco, a 90 kilómetros de Temuco, en la Región de La Araucanía, al sur de Chile. Desde entonces, han desarrollado un proyecto que integra restauración ecológica y arte, en colaboración con el artista visual y escultor Carlos González.
Cecilia Rojas y George Anastassiou en Parque Los Encinos.


En la comuna de Cunco, a 90 kilómetros de Temuco y en pleno corazón de la Región de La Araucanía, se encuentra un terreno de aproximadamente 17 hectáreas que hace 10 años fue adquirido por Cecilia Rojas y George Anastassiou. En ese lugar, cubierto de pinos y especies introducidas, iniciaron un paciente proceso de restauración ecológica: despejaron el terreno, recuperaron la vegetación nativa y poco a poco, permitieron que el paisaje volviera a respirar.

Mientras avanzaba este proceso, surgió la idea de integrar el arte como una presencia activa en ese entorno. Cecilia, decoradora e interiorista, y George, arquitecto de formación, empresario y con una vida ligada a proyectos con sentido social, invitaron al escultor Carlos González a sumarse a esta transformación. Desde entonces, han sostenido una colaboración marcada por la confianza, la sensibilidad y el respeto por el lugar.

Vista de Parque Los Encinos, cortesía de Cecilia Rojas y George Anastassiou.


Las esculturas de González, definidas por su geometría, lenguaje abstracto y una marcada austeridad, comenzaron a ocupar distintos rincones del terreno. Lejos de pensarse como un parque escultórico o un recorrido fijo, el proyecto permitió que cada obra pudiera encontrar su sitio de forma orgánica. Por ahora, el lugar permanece cerrado al público. Sin embargo, no se descarta que en el futuro pueda abrirse como un espacio de contemplación y encuentro, donde arte y naturaleza sigan dialogando a su propio ritmo.

Vista de Parque Los Encinos, cortesía de Cecilia Rojas y George Anastassiou.

¿De dónde viene su interés por integrar el arte en este proyecto?

Parque Los Encinos, nace hace 10 años atrás con la idea de generar un paisaje distinto entre el bosque de pino ubicado alrededor del río Trafampulli, entre el lago Caburgua y el lago Colico. Este es un campo de alrededor de 17 hectáreas que estaba en mal estado pero con características muy interesantes como su cercanía al río y el cerro con pendiente, donde nos pareció interesante sumarle más color al paisaje preexistente con obras de arte. El sentido de hacer este art landscaping partió desde el inicio cuando llegamos al campo, en la primera etapa de 3 años nos enfocamos a limpiar el terreno, en ese proceso nos dimos cuenta que habían lugares idóneos para instalar las esculturas que ya teníamos y nuevos piezas que nos propusimos a ir concretando año tras año junto a Carlos y la comunidad de la zona. La idea sería instalar una obra nueva cada año.

Retrato del artista visual y escultor, Carlos González.


¿Qué fue lo que los llevó a invitar a Carlos González?

Carlos González es un artista que nos encanta, un escultor talentoso, con una sensibilidad muy especial. Su trabajo se ha caracterizado por el uso de formas lineales y geométricas, colores sólidos y composiciones volumétricas que, a nuestro parecer, logran un diálogo perfecto entre la obra de arte y el paisaje. Invitar a Carlos –junto a otros escultores, amigos y creativos– ha sido una forma de generar una conexión más profunda con el campo, que si bien es relativamente pequeño, sorprende constantemente por su topografía.

“Trabajar con Carlos durante los últimos siete años ha sido una experiencia fenomenal. Es una persona siempre dispuesta a crear y abierta a recibir sugerencias”, comenta George.

Proceso de obra en Parque Los Encinos, cortesía de Cecilia Rojas y George Anastassiou.
Vista de Parque Los Encinos, cortesía de Cecilia Rojas y George Anastassiou.


¿Cómo ha evolucionado su relación con este paisaje a lo largo del tiempo? ¿Qué ha cambiado en su manera de habitarlo?
Desde el principio, hemos aprovechado los recursos del lugar para construir nuevas herramientas que nos permitan habitarlo de forma más consciente. Por ejemplo, hemos reciclado cerca de 2000 pinos para trabajar con maderas especiales, al igual que desechos que estaban en el campo, los cuales Carlos ha transformado en obras que hablan de acontecimientos específicos que han sucedido en este lugar. Un ejemplo de ello son las esculturas rojas que pueden ver acá, que conmemoran un incendio que tuvimos haciendo una capilla que también hacía parte del parque.

En paralelo, hemos plantado especies nativas como encinos, además de algunos árboles europeos de follaje otoñal. Al sembrarlos, notamos cómo transforman la percepción del paisaje, especialmente en contraste con los cerros cubiertos por un pino de tono verde oscuro, casi negro. De esa manera, pensamos que podríamos entregar una combinación entre el árbol autóctono y los bosquecillos de árboles europeos, que tienen otoños y primaveras muy espectaculares.

Obra en Parque Los Encinos, cortesía de Cecilia Rojas y George Anastassiou.

Como miembros fundadores de Fundación Antenna, ¿Qué valor encuentran en formar parte de una comunidad que promueve el arte?

Desde ese punto de vista, fomentar una conciencia del arte dentro de nuestra familia ha sido como la primera etapa de un proyecto similar a Antenna, del cual somos parte desde sus inicios y que nos cautiva por su capacidad de acercar a muchos artistas con personas que, probablemente, no tienen una relación directa con el arte. En ese sentido, creemos que su valor está en generar cultura y despertar un interés genuino, que es justamente lo que nos parece más vivo en este proyecto de Parque Los Encinos.

¿Qué les gustaría que ocurriera con este lugar en el futuro? 

De aquí a 10 años más, plazo en el cual los bosques irán generando una masa más importante y las esculturas comenzarán a surgir de una manera más curiosa en el paisaje, queremos que esto se convierta en un legado de nuestra familia para la comunidad y el país. Junto a Carlos González, hemos seguido proyectando este parque con cada vez más entusiasmo y energía. Creemos que estos proyectos, que nacen de una determinada manera, uno no sabe exactamente dónde van a llegar, pero nuestra intención es compartirlo con la comunidad artística.

Obra en Parque Los Encinos, cortesía de Cecilia Rojas y George Anastassiou.

Por ahora, Parque Los Encinos permanece cerrado al público. Sin embargo, no se descarta que en el futuro pueda abrirse como un espacio de contemplación y encuentro, donde arte y naturaleza sigan dialogando a su propio ritmo, y donde este legado pueda compartirse con nuevas miradas, experiencias y generaciones.

presentan
colaboran
alianzas
apoyan